![]() |
Venezuela Crisis | FUENTE: WORLD PRESS PHOTO |
En este caso, el título de la fotografía cumple la norma no escrita de centrar la temática de la imagen. Venezuela Crisis nos transporta hasta el país latinoamericano. El fotógrafo disparó con una velocidad de obturación de 1/800, una apertura de 7.1 F-Stop y una distancia focal de 24.0 mm. Al hablar del género en el que se enmarca la imagen hay muchas vicisitudes que permiten incluirla en varios géneros como fotografía de prensa, fotografía social, fotorreportaje e incluso un retrato.
El contenido de la fotografía incluye a José Víctor Salazar Balza durante unos enfrentamientos violentos con la policía antidisturbios en una protesta contra el presidente Nicolás Maduro que se produjo en Caracas. El protagonista de la imagen sobrevivió a la explosión de un depósito de gasolina de una motocicleta, aunque sufrió quemaduras de primer y segundo grado.
Las llamas que aparecen en la fotografía dirigen la mirada hacia la cabeza de Salazar. Sin embargo, a pesar de que el punto focal casi coincide con el centro geométrico de la imagen, no es una imagen estática, puesto que la posición de los brazos del protagonista indica movimiento. Además, las líneas curvas de las llamas transmiten sensación de dinamismo.
En el análisis morfológico no podemos olvidar la escalaridad del plano, ya que se trata de un plano americano. Este tipo de plano hace que no podamos ver lo que se esconde abajo en el suelo, pero como lo importante está arriba no se echa de menos un plano más general.
El fotógrafo utilizó un ISO de 400. Al contar con una iluminación fuerte provocada por las llamas, no aparece mucho grano en la imagen. El enfoque centrado en el protagonista hace que se distancie su figura del fondo de la imagen, que en este caso es la pared de detrás. La dominante en esta fotografía es cálida, puesto que las llamas del fuego hacen que los grados Kelvin bajen.
Ya conocemos de otras fotografías que hay ocasiones en las que no hay que hacer caso a la ley de tercios. Esta vez casi que sí que se cumple la ley de tercios, ya que la cabeza de Salazar está cerca del punto en el que se cruzan las líneas imaginarias divisorias.
El orden de la lectura viene determinado por la composición de la imagen. Schemidt afirma que toda la escena ocurrió en pocos segundos, por lo que no podemos hablar de una composición previamente detallada. Por lo tanto, no habría más puesta en escena que lo que estaba sucediendo ante su mirada. Por supuesto, la mirada es subjetiva y él decidió en ese momento capturar esa imagen, pero es posible que a su alrededor ocurriesen otras cosas.
El espacio representado es abierto, ya que la acción ocurre en una zona exterior. El reflejo de las llamas en la ventana también habla de un fuera de campo perceptible. Asimismo, se puede considerar que es un espacio abstracto, ya que la oscuridad no nos permite ver detalles del espacio que nos ayuden a contextualizar.
Sin duda esta fotografía pasará a la historia de los World Press Photo of the Year por su gran carga simbólica y por conseguir mostrar al mundo uno de los momentos más polémicos por los que ha pasado Venezuela.
Si quieres leer más publicaciones como esta, síguenos en nuestras redes sociales, Facebook o Instagram.
No hay comentarios:
Publicar un comentario