Jèssica Crespo: "Al ras es una expresión muy nuestra también, muy valenciana" - La dialéctica de las imágenes

Lo más reciente

7 de mayo de 2018

Jèssica Crespo: "Al ras es una expresión muy nuestra también, muy valenciana"


Jessica Crespo es codirectora y presentadora del magazín radiofónico cultural y social Al ras en À Punt. Crespo lleva más de 100 programas en antena desde finales del año 2017 poniéndole voz a las mañanas de los valencianos. Su carrera profesional empezó en las emisoras de radio locales a la vez que cursaba Periodismo en Valencia. Ha presentado programas radiofónicos como La Ventana del Verano y La Llavor. Te invitamos a conocer cómo es el día a día de los trabajadores de Al ras en la siguiente entrevista.

¿Por qué eligieron el nombre Al ras?
Uy, el nombre de Al ras fue muy complicado elegirlo porque estuvimos pegándole muchas vueltas. Este magazín ha tenido diez mil nombres pero al final llegamos a un consenso, que aunque no sé en qué momento surgió la idea, identificaba muy bien un poco lo que queríamos. La metáfora con la que jugábamos es que estar al ras por ejemplo, es querer ser también transparente, de algún modo. Pero de otro modo, de estar próximo a la calle, de contar lo que pasa a nuestros vecinos, o a las comarcas cercanas digamos y queríamos hacer el juego con ese concepto. También por la expresión jugar amb clar i ras. En muchas zonas del País Valencià, Al ras se utiliza también para referirse a la parte que está abierta de la casa, es decir a lo que en otras partes se llama el corral. Entonces pensamos que ahí se podía hacer un juego de alguien que te habla a ti, de hacer una reminiscencia a casa. Todo ese juego fue lo que nos dio la expresión Al ras. Es una expresión muy nuestra también, muy valenciana.

Para poder llevar a cabo un programa sois once trabajadores, de los cuales tres os encargáis de dirigir al resto. ¿Qué es lo más difícil a la hora de coordinar a un equipo de once personas?
A la hora de coordinar, una vez ya hemos entrado un poco en la rutina, el coordinar, es relativamente fácil porque cada uno se ha hecho un poco su propio papel. Por ejemplo, las personas de producción aparte de producción también hacen redacción. No es decir, especializados, porque todos hacemos de todo, pero sí que hay determinados perfiles. Es decir, tenemos una redactora por ejemplo que también ha hecho un Máster en Igualdad de Género y Feminismo que siempre que tratamos temas así, evidentemente le caen a ella. Es decir, ahora ya cada uno tiene un perfil, tiene una serie de especialidades entre comillas y pongo todas las comillas posibles porque en radio y al ser un magazín generalista, que no está concretado ni es específico para un tipo de público, al final te toca hacer de todo un poco. Pero hemos agrupado las secciones y los temas que cada uno gestiona según sus especialidades, incluso sus gustos y habilidades. Por lo tanto, una vez ya hemos encontrado cómo han encajado todas esas piezas, la coordinación es fácil. Además la coordinación es una de las cosas que ha de funcionar al principio para que salga adelante, o sea que la coordinación es fundamental.

Estar al día en las redes sociales parece algo fundamental, ¿qué estrategia siguen para crear los contenidos?
El equipo de redacción ya tenemos claro cuál es el tema del día y tenemos una persona que es especializada y que hace redes, es decir, está dedicada a hacer los vídeos, a subir los podcasts, a poner los tweets, a llevar las galerías de fotos que subimos a Facebook de cada salida. Esa persona, con un poco del asesoramiento o el acuerdo de todos dice “Mira hoy la etiqueta es mejor que sea esta”. Esa persona es la responsable también de subir los tweets, de subir después el podcast. Normalmente se encarga una persona, que es la que tiene en la cabeza estratégicamente “mira este contenido es mejor a las diez”, “vamos a dejar que pase no sé cuánto tiempo para subir el siguiente”. Esa persona es un poco la encargada de definir la estrategia y después junto a nosotros decidimos qué es lo que se sube.

Otra herramienta que utilizan es WhatsApp, ¿cree que el periodismo se está volviendo un periodismo de mesa que espera a recibir la información de la calle en lugar de ir en busca de ella?
Yo no veo ninguna de las innovaciones tecnológicas que han surgido en los últimos años o de estas implicaciones como una amenaza. Siempre intento verlo, aunque yo creo que eso es una cuestión de actitud, siempre intento mirar un poco la parte positiva. Nos ha facilitado mucho la faena y yo cuando empecé a trabajar no existía WhatsApp. Eso de por ejemplo gestionar una entrevista y decirle a la persona “mira, necesitaríamos que vinieses este día” y poder hablar con ella por WhatsApp, eso sí que te facilita mucho el trabajo porque en radio nosotros trabajamos haciendo que vengan a la radio o haciendo que entren por teléfono. Después, salimos a buscar los testimonios, es decir, el típico tren de voces que se hace con gente, salimos muchas veces o aprovechamos las salidas para hacerlos pero les veo muchas más ventajas que inconvenientes.

Ahora mismo tienen otro reto por delante ya que se han iniciado los informativos d'À Punt, ¿qué plan han elaborado para no "robarse" los contenidos?
Nosotros lo que hacemos son reuniones. Yo personalmente me reúno con los directores de informativos, prácticamente hablamos a diario, aunque tenemos establecidas algunas semanas. Pero prácticamente hablamos a diario. Nosotros nos coordinamos y lo que hacemos es decidir ya no quién se lo queda, sino qué enfoque le damos.

Un material sonoro muy importante en los magazíns es la música, ¿cómo eligen la música?
La decisión de qué música suena depende también de cada persona que se encarga del tema. Siempre hay gente que tiene más criterio, pero cada uno es responsable de eso. Nosotros la buscamos, tenemos un archivo de música y luego lo que hacemos es matricularla porque eso se envía a la SGAE. Toda esa música que estaba apuntada en la escaleta como quién es el intérprete, quién es el autor, el año de creación y todo eso, es porque se envía un registro a la SGAE. Antes, hace muchos años, recuerdo cuando yo empezaba venía un señor de la SGAE a la radio un día sin avisar, se sentaba en una silla y controlaba lo que se estaba emitiendo ese día para controlar que todo iba bien pero era un día puntual. Hoy en día se registra todo y se envía a la SGAE.

¿Qué consejo le daría a quién en un futuro quiera dedicarse a la radio?
Que la escuchen, es básico y no sé si se cumple demasiado. Y sobre todo que intenten empezar. Hay una red de emisoras municipales muy importantes en todo el territorio valenciano y no quiero decir que eso sea solamente una escuela de futuros periodistas porque hay muchos periodistas que tienen ya años de trayectoria y trabajan allí y hacen un trabajo también muy destacado, pero sí que es cierto que tenéis al alcance la posibilidad de hacer radio, de saber cómo se hace la radio y de descubrir un poco la magia de este medio de comunicación. Que escuchéis radio es el principal también, que tengáis vuestros referentes y que os animéis a ver si podéis hacer alguna cosita es muy importante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario