En 1968 Richard Nixon ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos como candidato del Partido Republicano. En este momento Estados Unidos, a pesar de ser una superpotencia mundial junto con la URSS, se encontraba en un doble conflicto bélico: la Guerra Fría y la Guerra de Vietnam.
![]() |
Retrato de Richard Nixon. | FUENTE: PIXABAY |
Los valores sexuales y los roles de género hicieron que el sexo fuese uno de los aspectos más comentados y debatidos de los años setenta. En 1972 el Congreso aprobó una Enmienda que establecía que “la igualdad de derechos ante la ley no será negada o restringida ni por el gobierno federal ni por el de cualquier estado por motivos de sexo”. Esta lucha de libertades e ideas produjo que en 1973 se legalizara el aborto en los cincuenta estados.
La cultura también vivió muchos cambios en los años setenta. A pesar de que el rock había marcado la década anterior, en el terreno de la música surgieron formatos nuevos como el soul, el punk, la música disco y el hip hop. Por lo que respecta a la televisión, en los setenta se convirtió en una herramienta de comunicación experimental y la mayoría de los contenidos que aparecían en las televisiones trataban sobre la Guerra de Vietnam. No obstante, había otro tema que captó la atención mediática: el caso Watergate, el cual popularizó la función social del periodismo.
Evolución del caso Watergate

El 22 de junio, Nixon desmintió en una rueda de prensa la participación por parte de algún miembro del Gobierno: "La Casa Blanca no tiene nada que ver con esta irrupción a la sede demócrata”. El 01 de agosto, se publicó un presunto desvío de fondos en el partido republicano, un cheque por valor de 25.000 dólares cuyo destino era la campaña electoral de Nixon, el cual acabó en manos de uno de los detenidos por el caso Watergate. Las investigaciones realizadas por los periodistas indican la implicación del presidente Nixon en el caso.
En el mes de marzo de 1973, el que fue consejero del Presidente Nixon, John Dean reveló la participación del Presidente. En julio, Alexander P. Butterfield, declaró ante el Comité “Watergate” que Nixon había ordenado instalar micrófonos en el Salón Oval. Entre el 20 de junio de 1972 y el 15 de abril de 1973, enviaron un requerimiento al presidente para que entregara las cintas, Nixon se negó. Finalmente, el 02 de agosto de 1974, la defensa legal del presidente entregó al juez 13 cintas magnetofónicas.
El 08 de agosto, Nixon se conviertió en el primer presidente norteamericano que dimitió. Su vicepresidente Gerald Ford, asumió la presidencia del país y exoneró a Nixon de todos los delitos cometidos. Y finalmente, el 31 de mayo de 2005, en una entrevista exclusiva para Vanity Fair, se revela la verdadera identidad de ”Garganta Profunda”. Mark Felt, quien fue número dos del FBI, es una de las fuentes más relevantes en la investigación de The Washington Post sobre el caso Watergate.
¿Una historia irrepetible?
Unos cuantos años más tarde de que se produjese el escándalo de Watergate, Carl Bernstein dijo que esa historia no podría repetirse en el mundo actual por todo el revuelo que causó en su momento. ¿Pero es eso cierto? Actualmente la sobreinformación puede provocar el efecto contrario del principal objetivo del periodismo de investigación.La historia nos ha demostrado que el periodismo de investigación ha supuesto un elemento imprescindible para que numerosos casos de corrupción salgan a la luz y los ciudadanos puedan ser conscientes de lo que sucede en el mundo en el que viven. Estos son algunos de los casos de periodismo de investigación que más repercusión tuvieron en todo el mundo.

En el año 1945 un australiano consiguió ser el primer periodista, perteneciente a un medio de comunicación, que llegó a Hiroshima y denunció los efectos que causó la radioactividad. Aunque los gobiernos aliados intentaron censurar sus publicaciones, ese mismo año realizó un artículo que hizo que los seres humanos pusieran el centro de atención en el uso de las armas nucleares.
Cincuenta y siete años más tarde, un grupo de investigación llamado Spotlight consiguió sacar a la luz los numerosos casos de pederastia que se habían producido durante veinte años. El arzobispo de la arquidiócesis de Boston, Bernard Law estaba implicado en los casos de encubrimiento.
En el año 2006, un periodista escocés llamado Andrew Jennigs publicó una investigación en la que acusó a Joseph Blatter, presidente de la FIFA en aquel año, de realizar sobornos y corromper. Esta investigación hizo que se llevasen a cabo algunas detenciones tras la petición de las autoridades de Estados Unidos.
En España el diario El País destapó el caso Gürtel. El 18 de abril del 2010 el diario publicó un informe detallando todo lo que pasaba en el caso. El Premio Ortega y Gasset de Periodismo al “mejor trabajo de prensa” fue entregado a los investigadores de este caso. Otro caso de corrupción salió a la luz dos años más tarde cuando Daniel Barstow publicó en el New York Times un reportaje sobre Walmart.
En el año 2013 el programa de televisión Salvados informó sobre el accidente que hubo en el metro de Valencia coincidiendo con la visita del papa Benedicto XVI. La radio-televisión autonómica de Valencia (RTVV) intentó relegar dicha noticia a segundo plano para reducir así su impacto. Gracias al programa de La Sexta la atención pública se volvió a fijar en el mencionado accidente.
Por último en el año 2016 cientos de periodistas de todo el mundo realizaron una amplia investigación para poder descifrar los más de 11 millones de documentos que se habían filtrado. El objetivo común de los periodistas era poder difundir la verdad de las empresas offshore en las que estaban involucradas algunas de las personas más populares del mundo. A día de hoy todavía se sigue trabajando en dicha investigación.
La investigación y el rigor han sido y son imprescindibles en el periodismo, sobre todo en los casos de corrupción política. La historia del caso Watergate es probablemente irrepetible pero la motivación y la forma de trabajar de los periodistas hará que las injusticias y los casos de corrupción salgan a la luz y puedan ser denunciados socialmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario