Nicholas Calcott: "Comprender la tradición de la fotografía arquitectónica es un gran consejo" - La dialéctica de las imágenes

Lo más reciente

20 de octubre de 2017

Nicholas Calcott: "Comprender la tradición de la fotografía arquitectónica es un gran consejo"


Nicholas Calcott es un fotógrafo estadounidense que ha trabajado para The New York Times Style Magazine, Dwell, Fast Company, Frieze, Herman Miller y Mociun. Ha sido elegido este año por la Photo District News (PDN) como uno de los mejores fotógrafos emergentes del mundo. Te invitamos a conocer un poco más a Nicholas Calcott en la siguiente entrevista. 

∎ ¿Cuándo empezó con la fotografía? ¿Qué le motivó a ello?
Empecé en el instituto y, como muchos otros fotógrafos, me motivó un artista y fotógrafo extremadamente apasionante, Ron Adams, quien pasó a enseñar en la escuela. Teníamos mucha suerte porque teníamos un cuarto oscuro y después de las clases de Ron, casi en cualquier momento libre que tenía me encontraba allí. 

∎ ¿Cuáles son sus referentes fotográficos?
Suele depender de lo que me llame la atención, pero de momento en mi escritorio tengo libros de Taryn Simon, Mark Steinmetz, Irving Penn, Julius Shulman, Ezra Stoller, Karen Knorr y Katie Kline.

∎ ¿Qué género prefiere?
Francamente, me gusta variar de género. Cada género tiene sus propios problemas visuales que hay que resolver y moverse entre ellos hace que el trabajo sea abierto y flexible. Además, hay mucho que hablar sobre cómo las imágenes de distintos géneros mantienen un diálogo entre sí y la conversación entre ellas a menudo tiene muchos ecos en la historia de la fotografía que me gusta cuestionarme.

Fuente: Nicholas Calcott

∎ ¿Qué equipo fotográfico suele llevar para realizar sus proyectos fotográficos?
Durante muchos años disparaba con una cámara de gran formato (una Toyo Field 45AF), pero actualmente para mi trabajo utilizo una Canon 5DS R combinada a menudo con objetivos descentrables o tilt&shif. Para los proyectos personales utilizo una gama completa de cámaras pero suelo utilizar más la Canon, una Contax G2 o la Toyofield que mencionaba antes. 

∎ ¿A quién le suele enseñar sus fotografías antes de publicarlas?
Los editores o las personas que encargaron los proyectos son los primeros en verlas, mientras que los proyectos personales suelo enseñárselo a otros amigos fotógrafos, cuya opinión valoro extremadamente. 

∎ ¿Podría hablarnos de los años que pasó en Francia y el motivo de por qué volvió a Nueva York?
Dejé Nueva York cuando tenía alrededor de 24 años tras estar siete años en la ciudad. El motivo es simple porque yo estaba preparado para un cambio y quería resetearme un poco tanto en el ámbito psicológico como profesional. Hasta ese momento había estado ayudando y dando vueltas por la ciudad y creía que estaba listo para repensar mi trabajo y el tipo de problemas visuales que me interesaban. 

Sin embargo, cuando llegué estuve alrededor de un año sin fotografiar nada y simplemente tomé la ciudad antes de que me encontrase atraído de nuevo por una cámara. Mi trabajo había cambiado y cada vez me sentía más atraído por la ciudad en sí, no solo por París, sino por la idea de un conglomerado de humanos creando una especie de súper organismo. 

Encontré fotógrafos con ideas afines en París, ya que es una ciudad maravillosa para ello, lo suficientemente grande como para atraer a muchos artistas serios, pero lo suficientemente pequeña y céntrica como para que sea fácil de saltar las redes, abiertas al mundo exterior y a menudo cambiantes. Era perfecto para alguien como yo que buscaba una comunidad abierta y comprometida intelectualmente. 

Después de estar aproximadamente cuatro años, regresé a Nueva York, principalmente por motivos financieros y para empezar una carrera editorial. No obstante, sigo visitando la ciudad a menudo.

Fuente: Nicholas Calcott

∎ ¿Cómo consiguió trabajar con The New York Times Style Magazine y Fast Company
Mientras estaba en París, me creé un portafolio con mis proyectos personales y traté de empezar a programar reuniones cada vez que volvía a Nueva a York de visita. Dos años después, cuando regresé a Nueva York, ya había conocido a muchos de los editores con los que trabajaría varias veces y también habían visto como desarrollé y cambié mi trabajo. Tras hacerles saber que había vuelto empecé a recibir comisiones, al principio bastante despacio pero pronto aumentó la frecuencia. Después de eso, una cosa llevó a la otra. Algo maravilloso de trabajar en una revista es que las personas ven tu trabajo y después se ponen en contacto contigo para trabajar con ellas. Sin embargo, todavía dedico mucho tiempo a poder hacer llegar mi trabajo a organizaciones y a personas con las que me encantaría trabajar. 

∎ Usted suele realizar fotografías de arquitectura, ¿qué consejo le daría a nuestros lectores para conseguir una buena fotografía? 
Comprender la tradición de la fotografía arquitectónica es un gran consejo, y es parte de la historia de la fotografía que no atrae mucho la atención de los fotógrafos. Los arquitectos y los diseñadores ciertamente lo saben, pero nunca se consideró realmente parte de la tradición artística de la fotografía (injustamente, diría yo). Vuestros lectores pueden empezar mirando el trabajo de Ezra Stohler, Julius Shulman y Balthazar Korab. Estos tres son los grandes reconocidos de la fotografía arquitectónica de mediados de siglo en los Estados Unidos y su trabajo es increíblemente genial.

Aparte de eso, un buen consejo es tener paciencia. Utilizar un trípode y objetivos especiales de ayuda, pero diría que al instalar un trípode se ralentiza el proceso. Estás obligado a enfocar y componer por un minuto.

Fuente: Nicholas Calcott

∎ ¿Cómo surgió la idea de realizar un Proyecto fotográfico en la casa de Louise Bourgeois? 
Esta idea fue en realidad un encargo de Stella Magazine, en el Reino Unido, pero fue un sueño y un placer absoluto poder realizar esas fotografías. Fue el comienzo de un poco de concentración que he desarrollado. 

∎ ¿Qué fotografía de otro autor recomendaría?
En estos momentos estoy obsesionado con Imperial Courts de Dana Lixenberg. Es muy recomendable. 

Fuente: Nicholas Calcott

∎ La literatura y las imágenes están muy vinculadas pero, ¿Cree que las imágenes tienen su propia dialéctica?
Tienen su propio vocabulario y si aceptamos la hipótesis de que la estructura del lenguaje configura nuestra forma de pensar, entonces ciertamente tienen su propia dialéctica separada y aparte del vocabulario de las palabras. Sin embargo, arrancar esa estructura es algo que sólo se puede explicar de verdad en las imágenes en sí, afortunada y desafortunadamente. 

∎ ¿Cree que las redes sociales como Instagram detractan a la fotografía? ¿Cómo deberían utilizarse estas plataformas?
No creo que les resten valor a las fotografías, pero arrojan un montón de ruido que hace que la señal significativa sea difícil de descifrar. Sin embargo, hay que señalar que una red social construida completamente de imágenes no puede ser mala para aquellos que vivimos y trabajamos gracias a las imágenes. 

∎ En La dialéctica de las imágenes nos gusta acercar la fotografía a nuestros lectores. ¿Podría comentar la siguiente fotografía? 
Lunchtime atop a Skycraper, Charles C. Fuente: Bettman Archive
Es difícil escapar de ella cuando camina por ciertas partes de Nueva York, ya que se ve que se vende para los turistas de un modo u otro. 

Sin embargo, siempre encontré la fotografía divertida en el diálogo con el realismo socialista soviético y el trabajo de la WPA. Al parecer, fue organizada como una promoción para la construcción del rascacielos RCA y se distribuyó en la prensa popular, de modo que fue creada para el uso del capital. Pero el lenguaje visual es definitivamente más familiar de la propaganda soviética y de los programas socialistas creados bajo el Presidente Roosevelt que se basaron, en gran medida, en las ideas de las economías planificadas. De este modo, puede ser vita como una participante directa y como el resultado de la competencia histórica entre el capitalismo y el comunismo y la fiebre de la modernidad que los años treinta trajeron a Estados Unidos y al mundo.

∎ Finalmente, nos gustaría que les enviase un mensaje a los lectores de La dialéctica de las imágenes
En primer lugar, muchas gracias por interesaros en mi trabajo y por supuesto manteneros en contacto con las imágenes. Cuando empiezas a profundizar descubres que hay algo más. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario