Ana March: "Toda fotografía nace para reproducir una imagen" - La dialéctica de las imágenes

Lo más reciente

20 de enero de 2017

Ana March: "Toda fotografía nace para reproducir una imagen"

Ana March es la autora de 'El latir de mis ojos', un proyecto fotográfico en el que ha utilizado elementos o partes de objetos inanimados para representar la desfragmentación de la identidad. Trabajo de creación fotográfica plástica. De modo que el proyecto hace reflexionar sobre el concepto de identidad vinculado al momento de la separación emocional. 'La dialéctica de las imágenes' te ofrece la entrevista a Ana March a continuación para que puedas conocer un poco mejor su fotografía.

¿Cuándo empezó con la fotografía? ¿Qué le motivó a ello?
Siempre he estado vinculada a la imagen como forma de expresión , en un principio fue por medio de los fanzines en los que colaboraba, luego fue con la serigrafía con la elaboración de carteles y portadas de discos. Todo esto me llevo de la utilización de las imágenes ajenas a la necesidad de crear mis propias imágenes con el mensaje que yo quería expresar. Por ello comencé a fotografiar. 

¿Qué significa para usted la fotografía?
Un forma de desarrollar emociones, es el medio que escogí para relacionarme con el mundo . La fotografía es , antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma . Susan Sontag. 

¿Cuáles son sus referentes fotográficos?
Diane Arbus es una de las fotógrafas que más he aprendido , Duane Michals en un increíble contador de historias. Francesca Woddman y como se relaciona con el espacio . Por comentar algunos por que la lista es muchísima más amplia.


¿Tiene alguna preferencia a la hora de realizar fotografías, como por ejemplo el predominio del uso del Blanco/Negro sobre las fotografías en color?
En blanco y negro se sugiere con el color se afirma. Según el proyecto en el que estoy trabajando utilizo uno u otro. 


¿En qué momento surge “El latir de mis ojos”? 
Es el proyecto Final de los estudios de fotografía que realice en la Escola d,Art i Superior de Disseny de Valencia.

¿Quién es la primera persona que ve sus imágenes?
Amigos fotógrafos 

¿Qué material fotográfico suele llevar consigo para realizar sus proyectos fotográficos?
Cámara, libreta y bolígrafo. Tomo muchas notas . 

Algunas fotografías se han convertido en auténticos iconos históricos. ¿Cómo cree que puede ayudar la fotografía para realizar cambios en la sociedad?
Registrando, informando, documentando una realidad que de otra forma no nos llegaría . Generando nuevos lenguajes, sensibilidades y formas de creación . 

¿Existe la objetividad en la fotografía?
El valor más ampliamente aceptado de la fotografía es el valor documental; lo que significa que se equipara la realidad que el documento fotográfico muestra con la realidad misma, pero tal objetividad no existe realmente pues en el proceso fotográfico interviene multitud de factores / actores. 

Usted lleva a cabo un taller de fotografía en la Universidad Jaume I ¿Qué siente al poder enseñar y transmitir lo que sabe a otros?
La fotografía es una forma de alquimia si consigo despertar o provocar ese interés me siento muy bien . Que los alumnos sientan esa pasión y entonces todo fluye.

Fotografía de Ana March
Wallace Stegner decía que “el talento no se puede enseñar, pero se puede despertar”. ¿Qué opina sobre esta afirmación?
Que cuando se despierta es un monstruo capaz de hacer magia para hacerte volar con la imaginación. 

A la hora de realizar un nuevo proyecto fotográfico, ¿le deja espacio a la improvisación o no deja ningún detalle por atar?
Aunque hay metodología en mi forma de trabajar siempre estoy abierta a que aunque no sea lo que busque el resultado de lo que encuentre me guste más. 

Voy al acecho de lo que no he previsto, espero reconocer lo que he olvidado, deshacer lo construido. Espero el azar y por encima de todo, que algo me empaque mientras estoy enfocando. Sally Moon 

¿Se encuentra trabajando en la actualidad en algún proyecto fotográfico?
Si, siempre tengo varias ideas a desarrollar.

Fotografía de Ana March
En La dialéctica de las imágenes tenemos una sección llamada 'fotografía recomendada'. ¿Qué fotografía recomendaría en dicha sección?
Me parece imposible decir una solo ….

La literatura se ha asociado a la imagen desde tiempos inmemorables, ¿Cree que las imágenes tienen su propia dialéctica?
Por su propia naturaleza, toda fotografía nace para reproducir una imagen. Rostros, historias y paisajes encuadrados y fijados para siempre entre los cuatro límites de la copia. Sin embargo, es maravilloso abrir de alguna manera esos bordes. Romper el perímetro de la fotografía y dejar que la imagen regrese al mundo del que una vez salió.

Creando a su vez una nueva dialéctica. Por supuesto que la tienen, la imagen es algo que hace vibrar cuerdas interior al igual que la palabra. 

En La dialéctica de las imágenes nos gusta acercar la fotografía a nuestros/as lectores/as. Por ello, nos gustaría que nos comentase la siguiente fotografía:

Fotografía ‘La Madre Inmigrante’ de Dorothea Lange, 1936. 

Esta fotografía se convirtió desde su publicación en diferentes revistas ilustradas en estereotipo universal de la miseria en el mundo. La dignidad estoica con la que la madre ofrece su rostro y su mirada hablan de los apartados del sueño americano. Dorothea Lange no descubre un estilo nuevo de realizar fotografía documental. Antes le precedieron geniales documentalistas como Augusta Sander o Jacob Riis, por ejemplo, pero sí actualiza e innova creando unas marcas propias de su estilo fotográfico. Capta instantes con un enorme sentido humano y sin ningún tipo de sensiblería. 

Estamos ante el clásico retrato familiar de estudio atendiendo a su composición y al efecto de posado de los protagonistas de la escena. La tela que actúa de barrera o fondo de la imagen, el encuadre cerrado y los personajes secundarios agolpados sobre el principal acentúan más si cabe esta primera impresión. Sin embargo sabemos que se tomó en un escenario al aire libre y que la iluminación lateral procede del sol del atardecer. Esta iluminación favorece la definición en las sombras, lo que supone mayor definición en las texturas. 

Por último, nos gustaría que enviase un mensaje a todos los lectores y las lectoras que visitan “La dialéctica de las imágenes”. 
No tener prisa en obtener resultados fotográficamente hablando . Vivir el proceso intensamente y disfrutar con lo que hacéis .Lo que importa para un fotógrafo/a es su implicación.

Para más información, puedes acceder a la página web de Ana March, haciendo click aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario