SINOPSIS.
Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, una joven pareja se reúne por fin para pasar sus vacaciones en Escocia. Una tarde, cuando pasea sola por la pradera, Claire se acerca a un círculo de piedras antiquísimas y cae de pronto en un extraño trance. Al volver en sí se encuentra con un panorama desconcertante: el mundo moderno ha desaparecido, ahora la rodea la Escocia de 1734, con sus clanes beligerantes y supersticiosos, hombres y mujeres rudos, a veces violentos, pero con una capacidad de vivir y de amar como Claire jamás había experimentado en su anterior vida. Acosada por los recuerdos, Claire tendrá que elegir entre la seguridad del futuro que dejó atrás y la apasionante incertidumbre del pasado que ahora habita.
En Forastera, la primera parte de la saga de Claire Randall, Diana Gabaldon narra una historia de amor diferente, en la que los encuentros fortuitos y el juego equívoco del tiempo se conjugan en un intrigante final.
OPINIÓN PERSONAL.
Si quisiéramos relacionar este libro con otros reseñados anteriormente, sería sin lugar a dudas con Deseo Concedido y Te esperaré toda la vida de Megan Maxwell. Ambos ocurren en Escocia, detalle que por sí mismo ya le otorga magia a la historia. Del primero, tiene rasgos como un matrimonio por necesidad y el nacimiento del amor tras este. Del segundo, esos viajes en el tiempo de la Escocia del Siglo XXI en el de Maxwell y del XX en el de Gabaldon a otra Escocia donde no existía nada de lo que conocen las protagonistas de sus historias. Sin embargo, está historia, aparte de estos pequeños detalles, nada tiene que ver con estas historias de la antigua Escocia salidas de la pluma de Megan Maxwell.
Forastera es un libro, que sin saberlo ni proponérselo, me ha hecho reflexionar acerca del ser humano, la maldad y la capacidad de adaptación. ¿Cuándo eran los humanos más humanos y menos brutos? ¿En la Escocia de los clanes, las reyertas y las muertes fulminantes? ¿En el mundo contemporáneo con verdaderas armas de destrucció masiva, baja moral y desconfianza?
Por otro lado, ¿Podría yo adaptarme al vida de Escocia del XVII? ¿Y alguien de allí, sería capaz de adaptarse a la Escocia del siglo XXI?
<<Cautiva como Prometeo, en su monte solitario, dividida por el amor que, como un buitre, devoraba mi corazón.>>
Forastera es un libro, que sin saberlo ni proponérselo, me ha hecho reflexionar acerca del ser humano, la maldad y la capacidad de adaptación. ¿Cuándo eran los humanos más humanos y menos brutos? ¿En la Escocia de los clanes, las reyertas y las muertes fulminantes? ¿En el mundo contemporáneo con verdaderas armas de destrucció masiva, baja moral y desconfianza?
Por otro lado, ¿Podría yo adaptarme al vida de Escocia del XVII? ¿Y alguien de allí, sería capaz de adaptarse a la Escocia del siglo XXI?
Este libro recoge, en una simbiosis casi perfecta, lo mejor de la novela romántica, la ficción histórica, la novela de aventuras, los libros de fantasía y el misterio.
En primer lugar, novela romántica por el romance sin precedente que encontramos entre sus páginas. Una historia de amor más allá de todo, que nos hace suspirar, reír e, incluso, llorar. Aunque, contiene episodios salpicados por violencia que no eran necesarios.
<<Cautiva como Prometeo, en su monte solitario, dividida por el amor que, como un buitre, devoraba mi corazón.>>
En segundo lugar, de ficción histórica, se convierte en una radiografía de ciertas partes geográficas de Escocia y alrededores, de los clanes y sus miembros como el clan MacKenzie, de sus costumbres como los niños cambiados o la quema de brujas, por las disputas y guerras que acaecen, por sus 'medicamentos' y sanaciones y por la relación entre las personas, estas han evolucionado mucho desde entonces. Ahora la gente se casa por amor o ni se casa, tiene hijos sin pasar por el altar y no tiene que renunciar a ellos. Padres e hijos y madres e hijas son mucho más cercanos y la medicina ha avanzado una barbaridad. A veces, la novela histórica - de ficción o basada en hechos reales- te hace replantearte muchas cosas, para eso está un libro ¿no? La maldad parece no tener límites y el egoísmo se ve que tampoco. Así lo he visto reflejado en varios personajes, fríos y malévolos, que poseen una piedra inerte en lugar de un corazón palpitante en el pecho.
En tercer lugar, tiene lo mejor de los libros de aventuras por todos los acontecimientos que viven nuestros protagonistas; desapariciones, secuestros, asesinatos, enfermedades, nunca saben que es lo próximo que van a vivir.
En cuarto lugar, posee rasgos fantásticos debido a todos los elementos mágicos como las Piedras de Craigh Na Dun, que recuerda a uno de los asentamientos de piedras más famosos; Stonehenge, que abren un portal en el tiempo por donde pasa nuestra protagonista. También por sus creencias y costumbres.
(Fotograma de la serie Outlander, basada en la saga: Claire en Craigh Na Dun)
Y, en quinto lugar, el misterio envuelve todas y cada una de las páginas de esta novela, desde el minuto uno en el que alguien le asegura a Claire ser bruja y, la que fue enfermera durante la guerra, traspasa una puerta a otro siglo (sin saberlo) y desaparece sin dejar rastro en su tiempo.
<<—Hablo en serio —continuó en voz baja—. Te protegeré. De él y de todos. Hasta con la última gota de mi sangre, mo duinne.
—¿Mo duinne? —repetí, algo turbada por la intensidad de su discurso. No quería ser responsable del derramamiento de ninguna gota de su sangre, ni de la última ni de la primera.
—Significa «mi morena». —Se llevó un bucle a los labios y sonrío. Su mirada aceleró todas las gotas de mi sangre—. Mo duinne —volvió a decir con gentileza—. Tenía ganas de decírtelo.
—Un color bastante insulso, el moreno —precisé con tono práctico. Intentaba retardar un poco las cosas. No podía evitar la sensación de que todo estaba yendo mucho más deprisa de lo que quería. Jaime meneó la cabeza sin dejar de sonreír.
—No, no diría eso, Sassenach. No tiene nada de insulso. —Levantó la mata de pelo con ambas manos y lo dejó caer lentamente.— Es como el agua en un arroyo, donde se encrespa sobre las piedras. Oscura al agitarse y con destellos plateados en la superficie donde refleja el sol.>>
SOBRE LA AUTORA.
Diana J. Gabaldon (ació en Arizona el 11 de enero de 1952, en cuya universidad se licenció en Zoología. Antes de dedicarse a la literatura, fue profesora de biología marina y Zoología en la Universidad del Norte de Arizona. Su trabajo como profesroa le permitió tener al alcanze una vasta biblioteca, donde descubrió su afición por la literatura. Tras varios años escribiendo artículos científicos y cuentos para Walt Disney, Gabaldon comenzó a publicar en Internet los capítulos iniciales de su primera obra, Forastera (Outlander, en inglés, que da nombre a la serie basada en la saga). En poco tiempo, el libro se convirtió en un gran éxtio de ventas; éxito que no hizo más que aumentar con el resto de la Saga de Claire Randall: Atrapada en el tiempo, Viajera, Tambores de Otoño, La cruz ardiente, Viento y ceniza, Ecos del pasado y Escrito con la sangre de mi corazón. En sus obras hay una simbiosis de estilos como la ficción histórica, la novela romántica, el misterio, la fantasía y la novela de aventuras.
@monicasmenero
No hay comentarios:
Publicar un comentario