SINOPSIS.

Volver a Canfranc es su historia. Jana y Esteve, armados tan solo con la valentía que da el amor, lucharon por un gran número de ciudadanos judíos, para que consiguieran atravesar esta estación mítica. Además de ellos, otras personas guiadas por la generosidad decidieron enfrentar el terror y ayudarlos. Para miles de perseguidos por el régimen nazi, la esperanza se llamó Canfranc.
OPINIÓN PERSONAL.
No podría empezar esta reseña de otra forma mejor que reproduciendo las palabras de Luz Gabás (Autora de Palmeras en la nieve): "Esta novela me ha cautivado: recupera una parte de nuestro pasado que merecía ser contada y nos relata una inolvidable historia de amor en el lugar más recóndito de nuestra geografía."
Hay una mujer que se encarga de dar charlas para dar a conocer la donación de médula ósea y la gente que le pregunta si lo hace por qué hay alguien cercano a ella que la necesita se sorprende al saber que no es así. Ella defiende que, si espera a hacer las cosas así cuando alguien cercano a ella esté enfermo, no sería algo honesto y que lo hace para ayudar a los demás. Así sabe mucho del tema, ayuda a conseguir donantes y está preparada por si algún día ella o alguien cercano necesita una donación. Esta mujer me recordó a Jana, Juste, Durandarte, Montlum, Didier y muchos otros que ayudaron sin pedir nada a cambio sólo porque quisieron y necesitaban hacerlo.
Todo el mundo sabe lo que significó el nazismo y la solución final para los judíos, ejemplo de ello es el testimonio de Sally Perel en Europa, Europa. Pero pocos saben el papel que tuvo España en el asunto. Canfranc era un punto clave, era la esperanza para muchos gracias a valientes que pusieron en peligro su vida y la de los suyos para intentar salvar a miles de judíos, dándoles la oportunidad de cruzar la frontera ante los mismísimos soldados alemanes.
En cuánto a los personajes, están muy bien cuidados y la autora ha sabido transmitir a través de ellos todas las emociones muy bien. Al leer su historia sientes su miedo y nerviosismo y sufres por lo que puede pasar en la siguiente página. Además, vivimos en un segundo plano una historia de amor, bastante emocionante, sobre todo si tenemos en cuenta la época, entre una joven camarera del hotel internacional y un hombre que dice ser contrabandista y bandolero.
Dicen que la historia siempre la escriben los vencedores pero esta historia demuestra que, ganen o pierdan, la historia es escrita por los valientes. Y tal vez lo que más me ha gustado del libro es su base histórica, basada en hechos reales y el saber que existió, en realidad, un Laurent Juste pero con otro rostro y nombre.
Hay una mujer que se encarga de dar charlas para dar a conocer la donación de médula ósea y la gente que le pregunta si lo hace por qué hay alguien cercano a ella que la necesita se sorprende al saber que no es así. Ella defiende que, si espera a hacer las cosas así cuando alguien cercano a ella esté enfermo, no sería algo honesto y que lo hace para ayudar a los demás. Así sabe mucho del tema, ayuda a conseguir donantes y está preparada por si algún día ella o alguien cercano necesita una donación. Esta mujer me recordó a Jana, Juste, Durandarte, Montlum, Didier y muchos otros que ayudaron sin pedir nada a cambio sólo porque quisieron y necesitaban hacerlo.
<<Sólo nos ha sido dada una vida, pero con esta podemos salvar muchas otras. Recuérdalo.>>
En cuánto a los personajes, están muy bien cuidados y la autora ha sabido transmitir a través de ellos todas las emociones muy bien. Al leer su historia sientes su miedo y nerviosismo y sufres por lo que puede pasar en la siguiente página. Además, vivimos en un segundo plano una historia de amor, bastante emocionante, sobre todo si tenemos en cuenta la época, entre una joven camarera del hotel internacional y un hombre que dice ser contrabandista y bandolero.
Dicen que la historia siempre la escriben los vencedores pero esta historia demuestra que, ganen o pierdan, la historia es escrita por los valientes. Y tal vez lo que más me ha gustado del libro es su base histórica, basada en hechos reales y el saber que existió, en realidad, un Laurent Juste pero con otro rostro y nombre.
Particularmente, me gustaría agradecer a su autora, Rosario Raro, el darnos a conocer tal episodio de la historia en tan exquisita novela.
SOBRE LA AUTORA.

En 2009 fue de las dos únicas españolas finalistas del concurso de escritura literaria Virtuality Caza de letras de la UNAM de México y Alfaguara. Ha impartido numerosas conferencias y dirige desde su fundación el Aula de Escritura Creativa de la Universidad Jaume I de Castellón. Es autora, entre otras obras, de Carretera de la Boca de Infierno, Sumernage, Perder el juicio, Los años debidos, Finlandia, La llave de Medusa, Desarmadas e invencibles y El alma de las máquinas. Su obra ha sido traducida al catalán, francés y japonés y reconocida con numerosos premios literarios, de ámbito tanto nacional como internacional.
Para más información: www.rosarioraro.net
@monicasmenero
No hay comentarios:
Publicar un comentario