Lucas Barrios: "La música es un elemento cultural capaz de unir a cualquier persona" - La dialéctica de las imágenes

Lo más reciente

24 de mayo de 2016

Lucas Barrios: "La música es un elemento cultural capaz de unir a cualquier persona"

'SAZ: The Documentary' es un documental que muestra la historia de un concierto en el que la música y diferentes culturas se unieron para crear una noche única. Esta historia que tiene como punto de partida el trabajo que dos jóvenes realizaron en Alemania, refleja como la música se convierte en una vía de escape en la que todos son iguales con independencia de sus preocupaciones diarias. Durante semanas, Pau Jordà y Lucas Barrios compartieron horas de ensayo y dedicación con los artistas que actuarían en el concierto. Con fines benéficos, ambos lograron recaudar dinero con las entradas del concierto para ayudar a la actual crisis de refugiados. Lucas Barrios, uno de sus directores contesta a nuestras preguntas sobre 'SAZ: The Documentary'.

¿Cómo surgió la idea del documental? 
Pau y yo estamos muy involucrados en la música, sea del género que sea, y estábamos ansiosos de embarcarnos en un proyecto relacionado con ella durante nuestra breve estancia en Alemania. Por otra parte la grave crisis de los refugiados es algo que aquí se vive muy intensamente, y creímos que era interesante intentar aportar un punto de vista diferente, que pudiese generar un poco de optimismo ante la gravísima situación. 

¿Cómo fue el proceso de producción del documental? El trabajar con casos reales puede resultar complicado, ¿tuvieron algún problema durante la grabación?
Sin duda no fue nada fácil pero en ello estaba el reto. Sobre todo el momento de encontrar a todas esas personas que formarían parte del documental. Dirigirse a gente desconocida para plantear un proyecto en un país en el que no conoces a casi nadie parecía misión imposible, aunque finalmente tuvimos más apoyos de los que esperábamos. 

Grabar al principio nos asustaba, era complicado tratar con las personas, y además estar centrados en el aspecto técnico, pero creo que podemos estar bastante orgullosos del resultado en términos generales.

¿Cómo se llevó a cabo la grabación de las imágenes del concierto? 
Realmente no hubo una planificación exacta; primero porque teníamos que estar pendientes de muchas facetas organizativas y no tuvimos ocasión de planificarlo, y segundo, porque el concierto era totalmente imprevisible para nosotros. No sabíamos ni quienes iban a venir, ni cómo iba a reaccionar la gente ante la música. Por tanto el proceso de grabar fue más bien una improvisación creativa. Al ver el ambiente que se iba creando íbamos improvisando planos, y desde luego resultaron mucho mejores de lo que esperábamos antes de empezar.

¿Qué relación tuvo con los artistas que colaboraron en el concierto? 
Algunos artistas eran amigos nuestros, otros los conocimos en nuestra búsqueda en el Halkevi y con los cuales también compartimos momentos en días anteriores, conociendo su situación de cerca. Fue una experiencia realmente inolvidable para nosotros.

En el documental podemos ver imágenes de la casa turca de Darmstadt, ¿podría hablarnos un poco más de este lugar? 
Se trata de un centro social donde se reúne una gran comunidad de inmigrantes de origen oriental, en el cual se ofrecen múltiples actividades culturales pero sobre todo, hacen una gran labor social con aquellos que de verdad lo necesitan. El ambiente allí era fenomenal. Las veces que nos recibieron nos sentimos como en casa.

¿Vio una evolución en los ensayos del coro de música? 
Desde luego, el entusiasmo que le pusieron en los ensayos cuando decidieron participar en nuestro concierto fue notable.

¿En qué medida cree que la música sirve para compartir la cultura? 
Para mi la música es un elemento cultural capaz de unir a cualquier persona de cualquier nacionalidad que tenga una mínima mentalidad abierta. Siempre tenía claro este concepto, pero después del concierto, y ver como había gente de todas las edades y nacionalidades bailando juntos diferentes tipos de música, estoy totalmente convencido de que es la herramienta cultural más potente que tiene el ser humano.

Sabemos que gracias al concierto se recaudaron 300€ para la asociación “Refugees café Darmstadt”, ¿Cómo fue la respuesta al recibir dicha ayuda? 
Muy positiva, pero hay que hacer más. Todos debemos intentar aportar nuestro granito de arena para ayudar a que esta situación mejore. De momento el esfuerzo de la gente es insuficiente.

Respecto al sector, ¿cree que los jóvenes talentos cada vez lo tienen más difícil para dedicarse al sector audiovisual? 
Considero que con el talento sólo no basta. Hace falta mucho trabajo y sacrificio, además de las herramientas adecuadas. No creo que sea una cuestión de edad. Otra historia ya es el intrusismo laboral que existe en el sector, que está haciendo mucho daño, pero un auténtico profesional debe ser capaz de diferenciarse. Gracias a esta competitividad ,cada día disfrutamos de productos audiovisuales alucinantes.

¿Considera que la aparición de redes sociales sobre fotografía y video (Instagram, Twitter, etc.) es una buena forma para dar a conocer el trabajo de los jóvenes? O sin embargo, ¿Cree que estos recursos pueden desprofesionalizar el sector?
Hoy en día con Internet, tenemos una sobredosis de información, pero también es más fácil que hace 20 años dar a conocer el trabajo artístico de uno. Como he dicho antes, si el trabajo de uno es bueno, tarde o temprano tendrá su recompensa.

¿Tienen en mente presentar el documental a algún concurso? 
Esto es algo que tenemos que decidir conjuntamente Pau y yo. Estamos preparando un subtitulado en español, así que cuando estén listos, es totalmente factible presentarlo, sí.

En 'La dialéctica de las imágenes', nos gusta conocer la opinión de nuestros entrevistados, mostrándoles diferentes fotografías, ¿Qué nos podría decir de estas dos? 

Anti-Vietnam war demonstration, Marc Riboud
Una de las fotografías con mensaje más potente de la historia. En parte tiene mucha relación con nuestro proyecto: el bien siempre prevalece si la gente lucha por ello. 
- Henri Cartier Bresson (el momento decisivo)

The Var department, Henri Cartier-Bresson
Para captar la realidad muchos factores tienen que colisionar para crear la imagen perfecta. Esto nos pasó a nosotros en nuestro concierto, y las imágenes que vivimos fueron algo que pasó una vez y no sabremos si volvería a pasar de la misma manera. 

¿Cree que las imágenes tienen su propia dialéctica? 
Para mi una imagen, por muy potente que sea, puede cambiar completamente de sentido si el texto que la acompaña nos guía por otro camino. Nuestras opiniones siempre son muy subjetivas y dependientes. En cierta manera me recuerda esto al legendario “efecto Kuleshov”

Por último, nos gustaría que dedicase algunas palabras a los lectores de 'La dialéctica de las imágenes'.
Un abrazo muy grande a todos: sigan haciendo lo que les gusta, disfrutando al máximo sin importar lo que diga la gente. Los resultados vendrán solos.

Desde 'La Dialéctica de las imágenes' queremos agradecer a Lucas el haber compartido parte de su tiempo con nosotros y animamos a todos nuestros lectores a que veáis el documental en el vídeo de abajo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario