
Martín Sánchez es un joven psicólogo de 24 años de Vila-real. Estudió el Máster de Mediación Familiar y está preparando su tesis doctoral sobre Psicología Social. Es el cofundador de Meitpro, una herramienta para evaluar y entrenar habilidades emocionales en todos los ámbitos laborales y crea contenido en Emotional Apps.
∎ ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Cuando me preguntan
qué es la Inteligencia Emocional suelo contestar con otra pregunta:
¿Qué crees tu que es la inteligencia? Entonces, sorprendentemente,
la mayoría de gente sabe qué es la inteligencia. Digo
sorprendentemente porque ellos creen que no lo saben. Cuando tu le
pides a alguien una definición, normalmente se atasca. Cuando pregunto
que es la Inteligencia me dicen esa capacidad que
tenemos de hacer las cosas bien. A nivel
científico, la definimos como la capacidad que tenemos las
personas de resolver conflictos o tareas complejas.
Si le añadimos la coletilla emocional
estamos hablando de una capacidad relacionada con esas destrezas para
solucionar problemas de tipo emocional y social. Añado social
porque las emociones influyen en uno mismo, en los demás y en la
forma que tenemos de interactuar. Científicamente se ha descubierto
que la Inteligencia Emocional tiene tres niveles: la percepción, la comprensión y la gestión de emociones.
∎ ¿Consideras que la Inteligencia Emocional es
un tema que está de moda? Todo el mundo habla de ella pero no todos
saben lo que es.
Si, exacto. Hay gente
que me ha llegado a decir pero esto está de moda ahora cuando
se acabe ¿Qué pasará? Es un
concepto que más que de moda, yo diría que es tendencia. Pero
las emociones no son una moda. Las emociones existen desde que el
hombre es hombre y la mujer es mujer. Es lo que nos ha ayudado a
ser lo que somos a día de hoy, a sobrevivir cuando vivíamos en el
paleolítico. Bien sea por emociones como el miedo, que ha impedido
que nos atrapara un león, o como la alegría, que nos han facilitado
la creación de comunidades y estar juntos de forma más adaptativa
al entorno. Por ello, yo no diría que está de moda, sino en
tendencia positiva.
Entorno al 80% de los trabajadores que se han marchado de un sitio, sin ser despedidos, ha sido porque no se llevaban bien con su superior.
∎ Cómo crees que puede conseguir mejorar la
situación laboral empresas como Meitpro?
Cuando tu vas a una
empresa y preguntas por qué un trabajador ya no está o por qué las
cosas no van bien, normalmente se mira el factor humano. Esos
trabajadores han sido despedidos porque no han sabido gestionar,
principalmente, situaciones sociales como una discusión con su superior,
reuniones con compañeros, o directamente no soportaban a sus jefes.
Entorno al 80% de los trabajadores que se han marchado de un sitio, sin ser despedidos, ha sido porque no se llevaban bien con su superior.
¿Cómo influye una herramienta cómo Meitpro sobre esto? En primer
lugar, cribando a las personas por sus capacidades emocionales antes
de entrar en un puesto de trabajo, porque a día de hoy vivimos en un
entorno multiconectado con todo y en el que los equipos de
trabajo son multidisciplinares. Como resultado el contacto directo
entre personas es cada vez más evidente. El hecho de no tener estas
capacidades dificulta mucho el trabajo de las personas. Una vez hecha la selección dentro del
equipo de trabajo, introducimos una herramienta que permite saber a
la empresa cómo es el clima entre sus trabajadores.
∎ ¿Crees que los estudiantes serían más
felices o lidiarían mejor con sus estudios si se trabajase la
Inteligencia Emocional en las aulas?
Si, seguro que sí.
Nosotros estamos intentando solucionar este tema -porque no me gusta
decir problema- desde muy abajo. Creemos que hay que hacer campañas
de educación emocional desde que somos pequeñitos y añadirlo al
sistema educativo de una forma transversal. Que sea algo genuino. No
que venga alguien a darte una formación concreta y que esa persona
desaparezca, como cuando nos dan educación vial o sexualidad, por
ejemplo. Sino que se integre dentro de la formación de los
profesores para que sean ellos los que la puedan ofrecer. Pero la
Inteligencia Emocional no es una asignatura aparte, sino que debe estar
desde la forma que tenemos de resolver problemas matemáticos a
cómo estudiar Historia del Arte.
∎ Barriendo hacía mi terreno ¿Crees que podría
haber un mejor periodismo si se formase a los periodistas en
Inteligencia Emocional y cómo resolver los conflictos?
Estoy seguro. Una persona de un periódico de la Comunidad Valenciana me comentó esto
que hacéis vosotros, nos vendría genial porque en la redacción hay
unos problemas que son enormes y yo creo que esto nos solucionaría
casi todo. Al fin y al cabo, cuando
trabajas en el mundo del periodismo, puedes trabajar en una
redacción o en la calle, pero lo que está claro es
que tienes contacto con la gente. Cómo formular una pregunta o cómo
gestionar una noticia que solo tenéis vosotros, es muy importante.
Creo que el paso por este mundo no se entiende sin el hecho de creer que entre todos sumamos un poco para mejorar lo que tenemos.
∎ ¿Por qué decidiste estudiar psicología? ¿Qué
le dirías a alguien que esté contemplando hacer ese grado?
Decidí estudiar
psicología porque desde pequeño sentía que, cuando estamos con
otras personas, la función que tiene la otra persona es ayudar. Creo
que el paso por este mundo no se entiende sin el hecho de creer que
entre todos sumamos un poco para mejorar lo que tenemos. Teniendo eso
en mente, siempre quise desarrollarme yo como persona y como
psicólogo. Entendí la carrera como un proceso de desarrollo
personal para poder ayudar a los demás. Y le diría a alguien que va
a estudiar psicología que lo afronte, que entre a la carrera sin
expectativas ni prejuicios y que trate de desarrollarse como persona
para después poder ayudar a los demás.
∎ Muchos autores diferencian entre la suerte,
como aquella en la que no podemos incidir, y la buena suerte, como
aquella en la que incidimos, ¿Cuál crees que ha incidido más en su
carrera?
Realmente estoy
convencido de que la suerte como tal existe. Evidentemente,
como dijo no recuerdo quién, te tiene que pillar trabajando. Pero es verdad que hay momentos puntuales en los que si no aparece un
suceso marcado que te ayuda a conseguir cierto hito u
objetivo, tienes que estar preparado. Pero si no
aparece porque, por ejemplo, estás intentando ser profesor y no se jubila
un compañero o no hay un baja determinada, no puedes entrar y
ahí influye mucho esa suerte. Evidentemente si tu estás en tu casa
rascándote la tripa pues esa suerte que quieres, no va a ser para
ti. Pero una vez has trabajado un concepto de un trabajo o la persona
en sí, cuando llega esa suerte, ese momento puntual o ese destino,
si no estás preparado, influye.
Me gusta lo que hago y mañana me levantaré a las nueve y seguiré haciéndolo.
∎ Impartes clase en el máster de Inteligencia Emocional y Coaching, eres investigador predoctoral de la UJI, creas
contenido en Emotional Apps y has dado alguna charla sobrecómo emprender ¿De dónde sacas el tiempo?
Faltan
cosas (Ríe).
Es una pregunta que me hacen mucho. Yo contesto que me apasiona lo
que hago y no me importa sacar tiempo de donde sea. Estoy muy harto
de escuchar a gente poner la excusa de no tengo tiempo. Lo que no
tienes son ganas porque tiempo siempre hay. Hay días que acabo de
escribir correos o de terminar alguna faena a las doce de la noche,
pero no me importa porque acabo de cenar, enciendo el ordenador y no
siento esa sensación de tener que hacerlo, que sentía cuando
estudiaba porque al día siguiente tenía examen. Sino que me gusta
lo que hago y mañana me levantaré a las nueve y seguiré
haciéndolo.
∎ Tienes 24 años y ya has ganado un focus Pyme
por tu startup Meitpro, fuiste un finalista en la categoría empresa
en el V Premio Talento Joven, organizado por Bankia y Levante-EMV y
presentaste un trabajo en el IV Congreso Internacional en
Inteligencia Emocional ¿Tienes nuevos proyectos entre manos?
Tengo entre manos
muchas ideas. Algunas se pueden contar y otras no porque sino te
estaría regalando la oportunidad de ganar dinero de forma gratuita.
Ahora mismo, estoy centrado en la redacción de mi tesis doctoral y
estamos especialmente centrados en la tarea de recolección de datos
en institutos y en colegios. A medio plazo, si que tenemos la
intención de llevarla más allá de la universidad, todo lo que
tiene que ver con formación de Inteligencia Emocional y estamos
pensando en crear un centro propio de formación en el que se
integren varios conceptos de salud. Que tengan que ver con aspectos
como el deporte, el yoga y la atención plena y que ese centro sea un lugar de encuentro en el que se intente
potenciar la salud desde un enfoque en el que no se haya trabajado
todavía, al menos en Castellón, ese aspecto más mental.
∎ Cómo sabe La Dialéctica de las imágenes es
un blog que nació enfocado a la fotografía y la cultura. Hace unas
semanas dijiste en una entrevista con Esteban Galán que la
psicología están en todas partes ¿Cree que existe una
psicología de las imágenes?
Evidentemente está en
todas partes porque la psicología está en cada persona y en cada
cabecita. Todo lo que hacemos tiene parte de psicología.
Esa es otra cosa que me llevó a estudiar psicología, concretamente
la parte de psicología social, el comprender por qué actuamos de
una determinada manera o por qué nos gustan unas cosas y no
otras. Yo creo que las imágenes, yo que soy un fotógrafo
aficionado -aunque tengo una reflex y siempre voy con el automático-
creo que son algo muy personal. Ayer, por ejemplo, estaba en un
taller de teatro -ese es otro proyecto que tengo- y estábamos
estudiando el Guernica de Picasso, y allí cada persona veía una
cosa. Unos veían trozos de periódicos, otros veían a la república,
otros veían a España y yo veía una cabeza de toro deforme, una
mujer pidiendo auxilio y una ventanita al final. La psicología está
en las imágenes porque uno al final en una imagen proyecta lo que es
él.
∎ ¿Podría recomendar una fotografía y un libro
a nuestros lectores?
Cuando pienso en fotos
icónicas recuerdo la típica del beso de una pareja en Nueva York y la que
ganó un premio de la chica esta siria que fue portada de una
revista. Famosa no sé, yo si tuviera que elegir una foto en mi vida,
elegiría una que tengo en el salón de mi casa con mi familia, de la
que guardo muy buen recuerdo porque al final las fotos valen para
eso, para inmortalizar momentos únicos que es difícil de volver a
repetir. Y un libro que recomendaría sería El psicoanalista de John
Katzenbach.
No hay comentarios:
Publicar un comentario