Borja Segura: "Si me limitara a ir a la universidad estaría deprimido constantemente, no estaría bien conmigo mismo" - La dialéctica de las imágenes

Lo más reciente

23 de octubre de 2016

Borja Segura: "Si me limitara a ir a la universidad estaría deprimido constantemente, no estaría bien conmigo mismo"

Borja Segura Alabau, conocido también como B Roja, es un joven estudiante de Periodismo, Rapero y director de cortometrajes. Estos últimos meses ha estrenado su primer corto, su primer disco y ha dado conciertos en varios puntos de la Comunidad Valenciana. El pasado 1 de octubre lanzaba en su canal de YouTube, el teaser de su nuevo corto Jaque Mate.


¿En qué momento decide grabar un cortometraje? ¿Cómo le llegó la idea? ¿Fue propia o se lo propusieron?

Pues no hubo un momento donde decidí que iba a grabar un corto. Simplemente fluyó. Desde que tenía 10 años o así he grabado muchos vídeos y poco a poco, de manera autodidacta o en cursos de cine, he ido perfeccionando mis técnicas y ganando experiencia. Sin embargo, debo reconocer que mi primer corto remunerado e incluso más profesional fue el de “Ella”. Me lo propuso el director de mi antiguo instituto, IES El Ravatxol, con el que tengo una gran relación ya que iban a celebrar los 15 años de la creación del IES y querían que se rodara un corto en el instituto.

¿Qué piensa su familia de sus trabajos?

Les suele gustar todo lo que hago. Piensan que es algo que me define y que me llena hacerlo y ellos encantados.

Tras su primer cortometraje Ella, ¿Pensaba que iba a ser director de otro corto?



La verdad es que sí. El corto de “Ella” supuso para mi un triunfo a nivel personal muy grande, además conseguí crear un estilo propio en mis obras audiovisuales. Todas reivindican o critican algo y tenía muchas ganas de seguir desarrollando las ideas que tenía.




¿Cómo decidió que, esta segunda producción, se llamaría jaque mate? ¿Fue antes o después de tener el guión?

Lo decidí bastante antes de tener el guión. Sabía que el nuevo corto iba a representar la violencia machista mediante una partida de ajedrez, por tanto, “Jaque mate” representa eso, el ajedrez y, en cierto modo, el fin de una partida, el fin de una vida, que es lo que les pasa a las mujeres víctimas de este tipo de terrorismo doméstico.




¿Qué espera que aporten sus cortometrajes en la sociedad?

Espero que aporten reflexión y autocrítica. Quiero que los espectadores se calienten la cabeza, que piensen, que reflexionen, que sean críticos con lo que ven, incluso, que cambien su mentalidad. Para mi, lo importante de mis cortos no es lo que pasa durante su visualización, sino lo que pasa después. Tras el corto de “Ella”, en mi antiguo instituto se ha creado un departamento de igualdad de género en las aulas y eso es un triunfo muy grande. Eso es que las ideas del corto calaron muy profundamente en la conciencia de los profesores. Yo lo veía super necesario, educar a los chavales en igualdad de género. Si todos los colegios hiciesen eso, el machismo en la sociedad disminuiría considerablemente, por desgracia, aún queda mucho para eso, pero es una meta alcanzable. Veamos lo que sucede después de “Jaque Mate”.

Además de dirigir cortos, estudia periodismo y hace Rap ¿Cree que esa faceta de 'periodista' y 'compositor' le ha ayudado a la hora de dirigir?

Sí, yo creo que sí. El cine es la suma de muchos saberes y nunca está de más tener conocimientos variados. Lo que he estudiado en periodismo me ha servido mucho a nivel profesional como personal. Por ejemplo, conocer las teorías críticas o la Escuela de Frankfurt me ha servido para diferenciar mis obras audiovisuales de otras, para intentar reproducir los valores en los que creo y no los valores que emite constantemente este sistema injusto y desigual en el que vivimos. El tema del rap lo considero algo más personal, un tipo de desahogo. Aunque para escribir guiones es cierto que estar acostumbrado a escribir versos viene muy bien. 


¿En qué momento empezó a interesarle el mundo de la comunicación?

Desde pequeño me ha interesado mucho el cine y la literatura. Hasta 2º de Bachiller quería hacer comunicación audiovisual, pero finalmente decidí hacer periodismo porque quería tener esa base comunicativa. Sin embargo, haré el doble grado sí o sí.

¿Quiénes son sus referentes del mundo cinematográfico?

Me fijo mucho en Cristopher Nolan o Woody Allen. Aunque también me gusta mucho el cine de Bertolucci, es pura poesía. A nivel nacional me estoy fijando mucho en el director novel Daniel Guzmán.

¿Qué parte de las siguientes se fomenta más en sus trabajos: pre-producción, producción o post-producción?

Todas. Siempre estoy presente en todas y fomento todas al máximo. No obstante, la producción suele ser lo más divertido. Decir “acción” y que empiece la escena es algo que me pone (risas).

¿Cómo eligió al reparto? ¿Se realizó un cásting o empezó el proyecto con gente en mente?

En el cortometraje de “Ella” hice un cásting donde me resultó muy duro elegir a unos pocos entre los que habían porque noté mucha ilusión entre los participantes y nunca me ha gustado excluir a nadie. Sin embargo, en el corto de “Jaque Mate” sí que tenía a dos actores en mente. Los conocí en la escuela de teatro Off de Valencia y allí hicimos muy buenas migas. Ellos continuaron sus carreras como actores y yo me decanté por la dirección y la verdad es que con el tiempo los tres hemos formado una simbiosis muy buena a la hora de trabajar.

La literatura se ha asociado a la imagen desde tiempos inmemorables, ¿Cree que las imágenes tienen su propia dialéctica?

Por supuesto. Una imagen es un poema y tiene sus propios códigos y sus propias herramientas para transmitirnos emociones, al igual que la literatura. El cine de Orson Welles es un gran ejemplo de ello.



¿Qué opina de esta cita de Sidney Lumet: "El cine en el que creo obliga al espectador a enfrentarse a su propia conciencia, a estimular su inteligencia.”

Pues que tiene toda la razón. Para mi ese es el verdadero cine. La industria cultural ha creado un “cine” totalmente estereotipado que en pocas ocasiones trata de estimular el pensamiento crítico. Muchas películas que se hacen ahora son como la comida rápida de una multinacional americana, se hacen todas iguales para un público que las digiere rápido y se olvida de ellas, sin afectar para nada en su conciencia o reflexión. 

En 'La dialéctica de las imágenes' contamos con una sección llamada 'Lectura recomendada y otra, llamada 'fotografía recomendada'. En dichas secciones, ¿Cuál sería la obra literaria y fotográfica que recomendaría?

Como obra literaria recomiendo “La Perla” de John Steinbeck, una crítica al sistema capitalista muy buena y muy amena de leer. Como fotografía recomiendo la siguiente, como una representación cruda del futuro que se nos avecina:


Es bien sabido que los jóvenes cada día son más emprendedores, usted estudia periodismo y hace Rap, en ambos ámbitos participa en diversos proyectos como Ágora, un proyecto de periodismo independiente o su disco Réquiem (2016) y ha desvelado recientemente que prepara la grabación de un nuevo disco. Parece un claro ejemplo de emprendedor ¿Se considera así?

Bueno, es una manera de llamarlo. Hago lo que me llena y ya está. Si no hiciese nada de esto y me limitara a ir solamente a la universidad estaría deprimido constantemente, no estaría bien conmigo mismo.


¿Qué siente al ver finalizado un cortometraje?

Orgullo y miedo. Orgullo por ver un trabajo mío finalizado en el que he puesto mucho esfuerzo y mucha ilusión. Miedo por las críticas. Por si gustará, por si no gustará, por si será malo, por si esto, por si lo otro… Suelo ser muy inseguro con mis obras y es algo que me angustia bastante.

¿Quién es la primera persona que ve sus obras?

Mi madre porque si considera que lo que he hecho es una mierda me lo va a decidir sin pelos en la lengua. Es algo que agradezco porque me salva de hacer el ridículo. Normalmente una madre le dirá a su hijo que lo que ha hecho es una maravilla, pues la mía no. Cuando no le gusta algo que hago me lo dice y me explica el porqué. Y es algo que valoro mucho.
 
Por último, nos gustaría que enviase un mensaje a todos los lectores que visitan 'La dialéctica de las imágenes'.

Pues que sigan apoyando este tipo de proyectos independientes que son los que mueven el mundo y que si tienen cualquier idea en mente que la desarrollen sea como sea. Que cualquier talento muere si no se riega a diario y que el mejor momento es ahora. ¡Salud!

No hay comentarios:

Publicar un comentario