Lluna Llunera: "La luna es luz en la oscuridad y al final eso es para mí el arte" - La dialéctica de las imágenes

Lo más reciente

7 de agosto de 2016

Lluna Llunera: "La luna es luz en la oscuridad y al final eso es para mí el arte"

Actualmente, en nuestro país tenemos un gran abanico de jóvenes ilustradores e ilustradoras con gran talento y Lluna Llunera es una de ellos. Tras el nombre artístico está Irene, una joven de Onda (Castellón). Lluna Llunera nos ha permitido entrevistarla y aquí tenéis el resultado, esperamos que os guste tanto como a nosotros.

¿Cómo empezó a dibujar? ¿Qué le motivó a hacerlo?

Empecé a dibujar cuando era muy pequeña, siempre me ha gustado dibujar. Recuerdo que mi caballete y mi primer maletín de pinturas al óleo me lo regaló mi padre cuando cumplí los 7 (fue mi mejor regalo de cumpleaños). Pero con el tiempo, tuve que dedicar más esfuerzo a estudiar y trabajar, y así pasaron los años, hasta que agobiada por todo, volví –después de unos 15 años- a coger el pincel y el lápiz. Mi pareja lo vio y me animó a seguir. Él fue quien me regaló una tableta gráfica, me animó a que me hiciera una página de Facebook y me compartió (y sigue compartiéndome) tutoriales para aprender técnicas nuevas. Así que fue como un cúmulo de estrés y ánimos, que dio como resultado que en un par de años haya vuelto a enamorarme del dibujo.



¿Qué significa para usted el dibujo?

Todo. Es como otra forma de sentir el mundo. Ir por la calle y pensar qué vas a dibujar, cómo y con qué; cruzarte con alguien y decir: “te quiero dibujar”; mirar un paisaje y ver solo la paleta de colores de la imagen…

¿Cómo se inspira para hacer nuevas ilustraciones?

Depende. Por ejemplo, las que están relacionadas con la música, salieron juntando las dos cosas que más me gustan, simplemente lo pensé e hice el primero, el del laúd. Luego, durante todo el mes de agosto del año pasado, vinieron los demás, cada día  hacía uno (por eso tendré unas 20 ilustraciones relacionadas con la música). Los demás, los que tienen que ver más con la reivindicación: derechos de las mujeres, situación de los refugiados, crímenes… fueron creados a partir de la idea y en algunos casos, amigas mías me hicieron de modelos para plasmar la expresión, la postura o la imagen en sí.

De todas sus ilustraciones ¿Tiene alguna favorita?

 Pues supongo que es como decidir cuál es tu hijo favorito… Me gustan las últimas, porque se ve un poco el bagaje que he adquirido de las diferentes técnicas, hacía donde quiero ir con mis obras y se ve un poco mejor mi estilo. Supongo que las de música en madera y colgadas de perchas son de las que más contenta estoy, por la técnica, lo que significan y los detalles como los trozos de partituras, las perchas decoradas… que me parecen bastante identificativos.



¿Qué ilustradores o ilustradoras le han servido de referentes?

La verdad que son varios, y cada día descubro a más y más artistas. Gracias a las redes sociales conocí las obras de Conrad Roset y Paula Bonet, y supongo que ahí  empecé a observar técnicas, ver qué hacían... y a buscar mis propias "musas". Luego encontré a Andy Massetti (que usa sobre todo acuarelas) quien me dio muchos ánimos para seguir y probé con la acuarela. Y así, empecé a seguir a cientos y cientos de pintores, ilustradores, fotógrafos... con algunos he contactado y participado en algún proyecto, pero siempre virtualmente. Hasta llegar a La Bohemia (en Castellón), donde he tenido el placer de conocer a muchos de ellos en carne y hueso, a compartir cafés, talleres y técnicas junto a ellos. Es muy importante ver qué hacen los demás, cómo lo hacen… e ir picando de aquí, de allá, y sobre todo, buscar tu propio camino y tu estilo.

 ¿De dónde surge el nombre de Lluna llunera?

Supongo que porque la luna siempre me gustó... Siempre ha estado ahí y quise que mi nombre artístico estuviese relacionado con ella. La luna es luz en la oscuridad y al final eso es para mí el arte. Y de Lluna, pues Lluna Llunera. Así siempre que me presento con mi nombre artístico doy juego a que la gente termine con un...“Cascabelera?”.

¿Qué piensa de esta ilustración?


Esa ilustración es una de mis favoritas de Paula Bonet. Tiene un mensaje que cuando lo lees, sonríes. Es un texto que acompaña perfectamente a la ilustración y que le da un toque dulce e inteligente. La verdad, yo quise hacer algo parecido hace un tiempo, con ilustración y texto que fuese así, que por una letra o su pronunciación cambiase. Y por eso creé esta, con el texto love and laugh (que en inglés se pronuncian muy parecido) que es como un continuo: ama y ríe. El amor es reír, y reír es amar. Son dos palabras que se complementan, es un juego de palabras y siempre debería ser una realidad.



¿En qué momento surge la idea de repartir marcapáginas solidarios? ¿Cómo han sido acogidos estos marcapáginas?


Hace un tiempo, leí que el escritor Ángel Gil iba a repartir 2.000 libros a cambio de donativos a Proactiva Open Arms. Y entonces me puse a pensar de qué forma yo también podía ayudar, no sólo haciendo el donativo sino propagando de una forma similar el mismo mensaje. Gracias al visto bueno de Proactiva Open Arms y al gran fotógrafo Aris Messinis (en su fotografía está inspirada la ilustración) me encargué de repartir por todos los lugares que pude los marcapáginas: ferias del libro, la universidad...Para que cuando la gente lo viera, ya en la intimidad de su casa hiciese el donativo que considerara. Era una forma de regalar mi arte a cambio, de que cada persona aportara su pequeño granito de arena por una causa tan buena y tan grande como salvar a los refugiados.



Otro de tus proyectos fue ‘Musica. On acaba ella i on comence jo’. ¿Qué le resultó más difícil a la hora de llevar a cabo ese proyecto?

Sí, pues supongo que realizar las exposiciones, que la gente se enterase, hacer la promoción y que viniesen a verla, que hubiese gente en la inauguración…Porque por lo que se refiere a pintar, hablar en público, cantar o tocar el piano (porque suelo hacer siempre un poco de “teatrillo” en las inauguraciones y más en esta relacionada con la música), me encanta y lo disfruto mucho.


Pero todo tiene un lado positivo, ¿qué fue lo mejor de realizar dicho proyecto?

Ver que la gente que te importa está ahí, que te ayudan con todo… Me encantó la presentación que hicimos de la exposición en Argot, ya que juntamos música (al cello Lluïsa Ros), baile e interpretación (Núria Porcar), y poemas y canciones (por mí). Además, la mayoría de los modelos de las ilustraciones estaban entre el público, y fue como que todo cobraba vida.

Sabemos que los artistas suelen utilizar diferentes técnicas hasta que encuentran un estilo personal, ¿cree que todos los artistas deberían definir su estilo? o por el contrario ¿cree que deberían intentar aplicar todas las técnicas posibles?

Pues las dos cosas son factibles supongo. Creo que no hay nada mejor que encontrarse a uno mismo, y al igual que ocurre en la vida, en el arte también es importante. Y por ello no debes limitarte a una sola técnica, deberías saber cuál es tu estilo y para ello experimentar hasta encontrarlo.

¿Crea sus obras en base a un mensaje o idea que desea transmitir?

Normalmente sí, siempre hay una historia detrás de cada imagen y una idea que más o menos suele llegar al espectador, aunque no sea la que veo yo, siempre el arte transmite algo. Eso es lo bueno cuando hablas con la gente que mira tus obras, que cada uno puede sacar una lectura completamente distinta a la tuya, y no por ello no acertada. 



La literatura se ha asociado a la imagen desde tiempos inmemorables, ¿Cree que las imágenes tienen su propia dialéctica?

Claro, en el momento que algo transmite, sea lo que sea, tú respondes de algún modo (puede ser con asco, con ira, con rabia, con dulzura…) y por tanto estás provocando un diálogo obra-espectador.

El origen de nuestro blog se encuentra en la unión de la imagen y el texto. Algo parecido hemos podido ver en uno de sus últimos proyectos junto a Abic Bic. ¿Podría hablarnos un poco de cómo se creó el proyecto ‘Be(r)sos Il·lustrats’?

Fue un proyecto que me propusieron desde el Ayuntamiento de Onda para el día de la mujer, y yo no dudé en comentarlo con Albert (Abic Bic) y complementar la imagen con el texto. Él escribe muy bien, y creí que le podía dar un nuevo enfoque para transmitir y para llegar a lo más profundo del mensaje mediante su poesía. Y la verdad, el público ha respondido muy bien y la experiencia ha sido muy positiva para nosotros.

¿Qué siente al acabar una ilustración?

Antes, un poco de nerviosismo… por saber si iban a gustar o no, cómo iba a responder la gente, etc… Ahora, la verdad es que es como empezar cientos de mini-proyectos, así que cuando termino una, me siento aliviada, y puedo pasarme los días siguiente mirándola, y decir “qué bonita, ¿no?” como si fuera un bebé (en este sentido creo que he mejorado pero me he vuelto un poco loca).

¿Quién es la primera persona que ve sus obras?

Mmmm… Siempre, mi pareja. Es como mi crítico de arte (que digo yo). Sobre todo cuando hay algo que me falla y no sé qué es, él suele ver cosas que, cuando estás muy inmerso en algo no te das cuenta. Y cuando ya está completamente acabada, hay veces que se las envío a mis amigos, o por ejemplo, cuando hacíamos “Be(r)sos Il·lustrats. Dones” se las enviaba a Albert para ver si modificábamos algo.

 Por último, nos gustaría que enviase un mensaje a todos los seguidores que visitan nuestro blog. 

Les animo, sean ilustradores o no, a que persigan sus sueños y que hagan lo que les guste, aunque no se puedan dedicar a ello, que encuentren un huequito durante la semana para poder satisfacer ese niño que llevamos dentro que nos decía que quería ser pintor, o fotógrafo, o astronauta. Y a vosotros (autores del blog) gracias por darme la oportunidad de expresarme, siempre es una alegría que alguien se interese por el trabajo de una.

No hay comentarios:

Publicar un comentario