
Megan Maxwell (Alemania, 26 de Febrero de 1965) es una reconocida y prolífica escritora del género romántico. Ha publicado novelas como Te lo dije (2009), Las Guerreras Maxwell: Deseo Concedido (2010), Fue un beso tonto (2010), Te esperaré toda mi vida (2011), Niyomismalosé (2011), Las ranas también se enamoran (2011), ¿Y a ti qué te importa? (2012), Olvidé olvidarte (2012), Las guerreras Maxwell: Desde donde se domine la llanura (2012), Los príncipes azules también destiñen (2012), Pídeme lo que quieras (2012), Casi una novela (2013), Llámame bombón (2013), Pídeme lo que quieras: ahora y siempre (2013), Pídeme lo que quieras o déjame (2013), ¡Ni lo sueñes! (2013), Sorpréndeme (2013), Melocotón loco (2014), Adivina quién soy (2014), Un sueño real (2014), Adivina quién soy esta noche (2014), Las guerreras Maxwell: Siempre te encontraré (2014), Ella es tu destino (2015), Sígueme la corriente (2015), Hola, ¿te acuerdas de mí? (2015), Un café con sal (2015), Pídeme lo que quieras y yo te lo daré (2015), Cuéntame esta noche: Relatos seleccionados (2016), Oye, morena, ¿tú qué miras? (2016), además de cuentos y relatos en antologías colectivas.
Y cosecha un gran número de galardones entre los que se encuentran: Premio Internacional Seseña en Novela Romántica (2010), Premio Dama Clubromantica.com (2010), Premio Rosas 2010 de la revista Romantica's, Premio Dama Clubromantica.com (2011), Premio Colmillo de Oro (2011), Premio Dama Clubromantica.com (2012), Premio Chick-lit España (2012), Premio Aura (2013), Premio AELS (2013), Premio Dama Clubromantica.com (2013), Premio Rosas 2013 de la revista Romantica's, Premio Púrpura (2014) y Premio Corazón (2014)
En esta publicación La dialéctica de las imágenes te ofrece una entrevista a Megan Maxwell, en la que descubriremos qué técnicas utiliza para escribir, cómo se inspira para crear a sus personajes y que la motiva a hacerlo.
¿Cómo empezó a escribir? ¿Qué le motivó a hacerlo?
Comencé a escribir hace unos veintidós años y el motivo fue porque
estaba aburrida en casa. Por ello cogí papel y bolígrafo y
simplemente escribí algo que me apetecía.
¿Qué significa para usted la escritura?
Escribir para mi es soñar. Y particularmente soy una gran soñadora
que disfruto con lo que hago.
¿Cómo y cuándo se le ocurre firmar bajo un seudónimo? ¿De dónde
surge dicho seudónimo?
Siempre que enviaba alguna de mis novelas a concursos la enviaba con
el seudónimo de Megan. Es un nombre que me encanta y que estoy
segura que si mi vida hubiera sido de otra manera me hubiera llamado
así. Megan es el nombre de la primera protagonista que escribí y
Maxwell el nombre de un cantante al que me encanta escuchar.
¿Cómo se inspira para escribir una nueva novela? ¿Tiene algún
método para crear a sus personajes como el uso de tarjetas?
Me inspiro escuchando música. Mi método para crear los personajes
es imaginarlos en mi mente, luego buscar a través de imágenes a esa
persona que quiero describir y después describirla en una novela.
![]() |
Hola ¿Te acuerdas de mí? |
Sí. Puedo decir que es mi novela preferida porque en ella he contado
la historia de amor de mis padres, con un final de película, que no
es el de verdad.
¿Qué piensa de esta cita de Arthur Schopenahuer: “la misión del
novelista no es contar grandes acontecimientos, sino hacer
interesantes los pequeños”?
Pienso que es una cita muy buena y muy verdadera.
¿Qué autores le han servido de referentes?
Julie Garwood, Rachel Gibson entre otras.
¿Piensa que un escritor debe dirigirse a un público en concreto?
¿O es un público concreto el que elige sus obras?
El público es soberano y ellos son quienes eligen lo que les gusta
leer o no. Yo escribo para el público en general, aunque sé que
quienes me leen son mis Guerreras y mis Guerreros a los que les estoy
muy agradecida pues siempre digo que ellos son el 50% de mí éxito.
En 'La dialéctica de las imágenes' contamos con una sección
llamada 'Lectura recomendada'. En dicha sección, ¿Cuál sería la
obra que recomendaría?
La novela que le escribí a mi madre llamada Hola ¿te acuerdas de
mí? Y espero que les guste mucho.
Uno de los rasgos que más nos gustan de sus novelas es que sus
protagonistas son mujeres fuertes que no se dejan amedrentar por
nadie ¿Es posible que esas protagonistas fuertes ayuden a reforzar,
en cierta forma, el nuevo papel que está consiguiendo la mujer del
siglo XXI?
Intento plasmar a la mujer actual. Hoy por hoy el 90% de las mujeres
sabemos lo que queremos, cuando lo queremos, como lo queremos y lo
pedimos. Me gusta que las protas de mis novelas ayuden a reforzar la
autoestima de otras mujeres y sobre todo que se den cuenta que si mis
protas pueden hacerlo ¿Por qué ellas no?
Portadas de Melocotón loco y Fue un beso tonto. |
Como he dicho anteriormente, la mujer hoy en día puede optar a hacer
lo que quiera. Por eso los roles en mis novelas cambian y encuentras
mujeres policías, al igual que hombres bomberos.
¿Le gustaría que sus libros fueran adaptados a la gran pantalla?
Por supuesto que sí.
La literatura se ha asociado a la imagen desde tiempos inmemorables,
¿Cree que las imágenes tienen su propia dialéctica?
Sin duda alguna. Por eso se dice en ocasiones, una imagen vale más
que mil palabras.
¿Piensa que la figura del escritor o la escritora se ha renovado con
el auge de las redes sociales? ¿Cree que son un beneficio o una
desventaja?
Las redes sociales han renovado la manera de conectar entre
autor/lector. Desde mi punto de vista, las redes sociales son una
gran ventaja porque puede saber de primera mano lo que piensan de tu
trabajo y te da la opción de poder contestar.
¿Qué consejo daría a todos aquellos que sueñan con escribir
historias alguna vez?
El primero consejo es paciencia. Para esto de la escritura hay que
tener muuucha paciencia y también les diría que los sueños hay que
intentar cumplirlos porque el tiempo pasa y no hay cosa peor que
decir un día eso de… Me hubiera gustado haber podido hacer esto o
aquello.
Por
lo tanto, mientras uno vive ¡ha de intentar cumplir los sueños!
Portadas de Las ranas también se enamoran y Sígueme la corriente. |
En Las ranas también se enamoran y Sígueme
la corriente tanto Marta como Ruth son mujeres que luchan
ante todas las adversidades por la felicidad de sus hijos ¿Refleja
en ellas a su madre?
Reflejo en ellas a todas las madres del mundo, que estoy seguro que
quieren lo mejor para sus hijos. Sin duda, mi madre es una luchadora,
una Guerrera como Marta y Ruth y actualmente lo soy yo.
¿Cómo sabe cuál será el título de un libro? ¿Escribe antes la
historia o escoge primero el título?
Mi gran manía es elegir el título antes de escribir la novela. Si
no tengo el título estoy colapsada y no escribo. Y lo hago porque me
gusta que cuando mis Guerrera/os, que es como llamo yo a mis lectores, cierren el libro, sepan porque se llamaba así.
¿Qué siente al acabar una novela? ¿Se la enseña a alguien cercano
o directamente a la editorial?
Cuando acabo una novela siento alegría y tristeza. Alegría pues es
un nuevo proyecto acabado y tristeza porque me tengo que despedir de
los personajes creados a los que les he cogido mucho cariño.
Cuando
termino una novela la primera persona que la lee es mi gran editora y
gran amiga Esther Escoriza.
¿Piensa
que la imagen de la literatura romántica está cambiando y dejando
de ser clasificada como literatura de segunda?
Creo que entre todas las escritoras y escritores de romántica y
nuestros editores, estamos dignificando un género que los mas
culturetas consideraban de segunda. Ni te imaginas lo feliz que me
hace ver a la romántica, hoy por hoy, en el sitio que se merece,
pese a quien le pese.

Quiero mandaros un saludo enorme a todos y deciros que es un placer
para mi haber sido invitada para estar este ratito con vosotros. Mil
besazos y espero que si no me conocéis y os animáis a leer algo mío
¡os lo haga pasar muy bien! Y recordad… el que no sueña ¡no
vive!
No hay comentarios:
Publicar un comentario