Cuando los niños se convierten en los desprotegidos. - La dialéctica de las imágenes

Lo más reciente

19 de agosto de 2014

Cuando los niños se convierten en los desprotegidos.

Hoy no iba a escribir sobre este tema, pero al leerlo como cada mañana en los medios de comunicación, no he podido evitar que mi publicación trate sobre este asunto. Al estar expuestos constantemente a los flujos de información emitidos por los medios de comunicación hay ocasiones en las que pasamos por encima de las noticias, centrando nuestra atención en vídeos o cabeceras que en muchas ocasiones están realizadas para despistarnos. Pero hay noticias en las que debemos pararnos a pensar en sus contenidos y en sus posibles consecuencias.

Precisamente esta misma mañana, a las 11:37 de la mañana, en la página web de Radio Televisión Española, aparecía el siguiente titular: 'Unicef alerta de que el gasto en España en infancia es de los más bajos de Europa'. Un titular que muchos de los asiduos lectores habrán ignorado, pero de seguro alguna persona le habrá echado un vistazo.

Esta afirmación, no solo nos hace pensar que los niños españoles estén más desatendidos que unos cuantos bastantes años atrás; sino que además se puede hacer una comparación con el resto de países que forman parte de la Unión Europea. Como dato a comparar, encontramos el porcentaje del total del Producto Interior Bruto que destina el Gobierno a la infancia (Conjunto que representa el valor monetario de los gastos que un Gobierno aplica en su política en un aspecto en concreto, en este caso, en la infancia). El porcentaje del PIB español que se destina a la infancia se encuentra en el 1,4%; mientras que si lo comparamos con la media europea, vemos como ésta supera por seis décimas al porcentaje español. 

Otro aspecto que me concierna es la forma en la que está estructurado el mundo en lo que a aspectos económico y social se refiere, ya que condena a unos muchos, a la vez que beneficia a solo unos pocos. Este problema se incrementa cuando hacemos referencia a los países en vías de desarrollo o en los países subdesarrollados. Pero no obstante, la crisis económica ha hecho que esas fronteras invisibles se extiendan por casi todo el territorio del planeta. Por ello vemos cada día a familias acudiendo a los centros sociales para poder alimentar a sus hijos, vemos como el Gobierno con su juego del despiste educativo (Los partidos mayoritarios suelen cambiar el sistema educativo cuando alcanzan el poder), deciden porque así lo creen conveniente, cambiar los libros de texto, que suelen costar sobre una media de 23 euros, haciendo que muchos de los niños no puedan contar con la totalidad de materiales debido al coste que supone. 
Con todo esto, no pretendo que estas líneas cambien vuestro punto de vista, ya que cada uno tiene el propio, pero sí me gustaría crear una llamada de atención hacia estas noticias, que a veces ignoramos pero que realmente influyen en la mayoría de miembros de la sociedad.

Cristóbal

No hay comentarios:

Publicar un comentario